El compromiso de la academia con la creación de empresas
Una de las cosas que más necesita Chile es que sus instituciones se la jueguen de verdad por el emprendimiento. Nuestro país crece cuando surgen nuevas y mejores empresas, y cuando se generan condiciones reales para que las ideas se transformen en negocios sostenibles.
La academia debe entender que el emprendimiento no se impulsa solo con charlas o talleres de figuras conocidas. Se requiere mucho más que eso: una infraestructura que opere en distintos frentes, con múltiples herramientas y formatos. Fomentar el espíritu emprendedor no se logra con una charla motivacional. Se necesita crear ambientes donde el emprendimiento se respire, se sienta, y ocurra.
Eso implica tener espacios donde se converse de emprendimiento todos los días; donde haya talleres y charlas frecuentes, accesibles y repetidas; donde exista una plataforma online con contenidos; y donde los docentes sean parte del ecosistema: personas que no solo enseñan, sino que emprenden, acompañan y guían.
INACAP es un gran ejemplo de esto. Con iniciativas como CREA Empresas, la Red FAB, los docentes mentores, el Consejo +PYME, la Vitrina del Emprendedor, los Clubes de Emprendimiento y la plataforma CREA Empresas Online, la institución ha demostrado que se puede construir un ecosistema académico real.
Y como broche de oro, está la Semana Chile Emprende, una de las acciones más potentes del mundo académico en Chile. Durante una semana, todas las sedes se activan con talleres, ferias, charlas, mentorías y encuentros colaborativos.
Lo más valioso: no es una acción de una sola área. Es toda la institución movilizada por el emprendimiento. Una academia que cree en crear empresas.
Este año se celebra desde el 21 al 25 de Abril.
https://lnkd.in/ePAFTEGZ
